El cine documental es una herramienta imprescindible y de gran valor para la historia y la memoria de un pueblo, que con el transcurrir del tiempo adquiere fuerza e importancia. Y en la Cineteca Nacional el género tiene un espacio relevante como en ninguna otra parte del país.

En conferencia de prensa sobre la retrospectiva en su honor, el documentalista Óscar Menéndez agradeció a la Cineteca Nacional  por reconocer su trayectoria fílmica desarrollada a lo largo de 50 años de trabajo. El ciclo tendrá lugar del jueves 9 al miércoles 22 de enero y ofrecerá 23 de sus más reconocidos documentales

Se trata de uno de los más importantes exponentes del género en México, pues ha captado alrededor de 60 materiales independientes, de muy diversas temáticas, en su mayoría con problemas y movimientos sociales de distintas partes del mundo, principalmente de México.

“Sus trabajos, como sucede siempre con el cine, con el tiempo se vuelven de un gran valor, que era impensable al momento en que se registraron, pues nos permite ver décadas después episodios de la historia de gran relevancia, como el Movimiento Estudiantil de 1968”, expresó el subdirector de Programación de la Cineteca Nacional, Nelson Carro.

Carro destacó que a partir de la programación de esta selección, que surge del archivo personal del documentalista, todos sus materiales serán restaurados y resguardados por el complejo cinematográfico de Conaculta, en cuyo acervo casi no se encontraba representado su trabajo.

Distinguido en diversos festivales de cine y video a nivel internacional y ganador en 1993 del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Cine, así como el primer lugar en la Bienal de Video organizada por Conaculta, el mismo año, Óscar Menéndez documentó los movimientos sociales más importantes de México en la última mitad del siglo pasado.

El también artista plástico, egresado de la Academia de San Carlos, se expresó respecto al auge del documental en nuestro país. Recordó que en sus inicios tuvo que trabajar muchas veces al margen de la ley y las instituciones. Reconoció que las cosas han cambiado mucho en los últimos años, “prueba de ello es que los trabajos que fueron enlatados por décadas hoy son programados por la instancia cinematográfica gubernamental más importante del país”.

El productor y colega entrañable de Óscar Menéndez, José Peguero, también presente, y con quien forma parte de la Asociación de Documentalistas de México (AdocC), hizo referencia a la labor comprometida del cineasta, la cual va más allá de la producción cinematográfica, pues explicó que juntos han emprendido diversas acciones para fomentar la realización  y la difusión de documentales, tanto en México como en América Latina.

Dentro del ciclo que se inaugura el jueves 9 a las 19:00 horas, en la Sala 9, Juan Bustillo Oro con los filmes Todos somos hermanos (1965) y México bárbaro (1966); también se desarrollará una charla abierta al público, el lunes 13 de enero a las 17:00 horas, en el Centro de Documentación de la Cineteca Nacional en la que el público podrá conversar con el realizador.

En el marco de este homenaje al documentalista mexicano, formado como cineasta en la Universidad de Carolina, en Praga, se presentan algunos de sus trabajos sobre el Movimiento Estudiantil de 1968:Únete pueblo (1968), Dos de octubre, aquí México (1968), que con un guión supervisado por José Revueltas, da a conocer testimonios de presos políticos del movimiento, e Historia de un documento(1970), que reúne material fílmico realizado clandestinamente en el penal de Lecumberri por los mismos presos políticos, material que estuvo enlatado por más de tres décadas.

También se proyectan materiales sobre tradiciones, cultura y realidades sociales en México, como Las manos del hombre (1974), sobre la tradición artesanal del barro en Metepec, Estado de México; La música y los mixes (1978), cuya producción estuvo a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI) y fotografiado a color por el actual director del CCC, Henner Hofmann; y un retrato del colorido y tradicional barrio de Tepito con el título Primer cuadro (1979).
En ese mismo tenor, se exhibe un largometraje que hace énfasis en los usos y costumbres de la cultura de los rarámuris a través de una investigación antropológica, con el título Hablan los tarahumaras (1979), el cual fue nominado en 1983 al Ariel de Plata como Mejor Cortometraje Documental.

Otro de eventos que más ha llamado la atención del trabajo documental de Menéndez es levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que este año cumple dos décadas y el cual es narrado en Marcos, Marcos (1994) por el mismo líder del movimiento zapatista, el subcomandante Marcos. Y de la misma época se presenta Espacios de Juan Rulfo (1993), basado en el libro El sonido en Rulfo, del compositor Julio Estrada.

Debido a su formación como artista plástico, Menéndez reconoce tener una gran pasión por el arte, y en ese sentido dentro de la programación se incluye un par de títulos con esta temática: Malcolm Lowry en México (1988), sobre la estancia del escritor inglés en Cuernavaca durante los años treinta del siglo XX, durante la cual escribió la novela Bajo el volcán, y Libertad de expresiónTrayectoria de Adolfo Mexiac, artista plástico (2009), cuya inspiración surgió del grabado del mismo nombre, de Adolfo Mexiac sobre la lucha por la justicia.

La Retrospectiva Óscar Menéndez se llevará a cabo a partir del jueves 9 de enero, todo los días (excepto los lunes) a las 19:00 horas en la Sala 9, Juan Bustillo Oro, de la Cineteca Nacional. Consultar programación en:

http://www.cinetecanacional.net/controlador.php?opcion=retrospectiva           

Información: NAM

Documentos

Descarga el PDF Kit de prensa