Nueva York.- En opinión del curador Alexis Fabry la historia de América Latina es clara a través de sus imágenes y de ahí la importancia de difundir y conservar los materiales de los fotógrafos que han narrado con su trabajo el desarrollo social, cultural, político e histórico de sus naciones.

“Estas imágenes se hicieron tan importantes como las historias que dieron forma a estas naciones latinoamericanas. En algunos casos, las fotografías nos muestran que la política y el arte han sido inseparables”, afirmó Fabry, quien considera que si alguna constante existe en las fotografías más famosas de los diversos países latinoamericanos es que el espacio urbano se convirtió en el principal escenario de los cazaimágenes.

Hasta el 7 de septiembre del 2014, en el Centro Internacional de Fotografía, se presenta Urbes mutantes: fotografía latinoamericana 1944 - 2013, un importante estudio de los movimientos fotográficos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

La muestra que se presenta en la sede ubicada en Avenida de las Américas y la Calle 43, en Manhattan, reúne obras de creadores mexicanos como Nacho López, Héctor García, Armando Salas Portugal.

Se encuentran asimismo imágenes de Yolanda Andrade y Pablo Ortiz Monasterio, quienes han sido miembros del Sistema Nacional de Creadores del Fonca; Graciela Iturbide, Creadora Emérita y Gabriel Orozco, quien obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fonca del Conaculta. Las visiones de los artistas mexicanos crean lazos comunicantes con los trabajos de otros países.

Alexis Fabry afirmó que  la exposición abarca varias décadas, pero se concentra especialmente en obras producidas de los años cincuenta a los ochenta y nos ofrece una vista general de cómo los fotógrafos más destacados de Latinoamérica han contribuido a que la gente cree su propio imaginario sobre las ciudades del continente.

“La exposición muestra sobre todo fotografía en las calles y representaciones de espacios públicos durante períodos de disturbios sociales. Está organizada en secciones que exploran la calle como una plataforma para protestar, la creación de identidades urbanas, la cultura popular de la calle y la cara pública de la pobreza”.

Mencionó que sin intentar dar una reseña exhaustiva de las tradiciones fotográficas de América Latina, la exposición destaca los puntos de vista alternativos de los centros urbanos de la región, incorporando mayores matices a los clichés establecidos o a los estereotipos genéricos enmarcados de forma rígida.

“Uno de los desafíos de esta exposición consistió́ en revelar la forma en la que las perspectivas políticas y socialmente comprometidas se pueden agrupar con otros tipos de documentación urbana. Estos incluyen experimentos formales, como representaciones abstractas de arquitectura y urbanización; o, las obras más irónicas y cínicas que surgieron en los noventas, con la intención de cuestionar las verdades inmutables de la región, así como los mitos arraigados”.

En opinión del especialista Holland Cotter, Urbes mutantes muestra que la fotografía callejera, definida burdamente como fotografía de estilo documental ha tenido, por ahora, una larga y trasnochada historia que sin embargo al mostrar cosas extraordinarias de su entorno renueva el interés del espectador.

“Esta muestra anima a apreciar las fotos lentamente, como eventos separados más allá de un género, pero también más allá de estereotipos llamados a etiquetarlas bajo el nombre estándar de ‘arte latinoamericano’”.

Mencionó que uno de los fotógrafos que se revelan en esta muestra es Héctor García (1923-2012), quien parece haber sido inspirado por el fervor revolucionario de la tradición de la pintura mural mexicana, aunque este fenómeno se muestra también con las imágenes de Maya Goded.

“Por otra parte el fotógrafo Roberto Fantozzi encuentra los componentes de la vida en un sombrero colgado de un clavo, un cepillo de dientes dejado en una repisa y en una pared sombreada en Cusco, Perú, en 1979”.

Holland Cotter también destaca la fotografía captada en 1963 por el fotógrafo venezolano Daniel González, quien era en ese tiempo era miembro de un grupo avant-garde llamado Techo de la Ballena, y quien presenta en una imagen una pared rota y garabateada con emblemas apasionados: “Nuestro odio será implacable, y la guerra durará hasta nuestra muerte”.

“Sin duda esta muestra nos abre una nueva perspectiva de la creación de la imagen en Latinoamérica, un cosmos donde lo mismo cabe una imagen de carteles publicitarios y señales de tráfico en Caracas, de la artista Barbara Brändli, que un espacio abstracto de yeso ampollado en la foto del colombiano Fernell Franco, o la serie que da cuenta de la demolición de un sector de la ciudad de Cali, a través de la visión de Ediardo Villanes”.

Urbes Mutantes: fotografía latinoamericana 1944 - 2013 se presenta hasta el 7 de septiembre en el en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York.

Información: HBL

Documentos

Descarga el PDF Kit de prensa