Como un homenaje, la revista Tierra Adentro dedica su número 204 al escritor, diplomático, guionista de cine, dramaturgo e historiador Rafael Bernal (Ciudad de México, 28 de junio, 1915-Friburgo, Suiza, 17 de septiembre, 1972), como parte de la celebración por el Centenario de su Natalicio.

La revista del Fondo Editorial Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en este dossier presenta cinco ensayos que abordan las obras más emblemáticas del autor de El complot mongol. Además de contener una semblanza escrita por Rafael Bernal Alce, hijo del escritor y, finalmente, se incluyen dos adaptaciones al cómic de la obra de Bernal hechas por los dibujantes Bef y Blumpi.

El homenaje abre con un texto intitulado Rafael Bernal. El complot anticanónico, donde el escritor y doctor en Estudios hispánicos por la Brown University, Joserra Ortiz, explica por qué este autor ha sido marginado del canon literario y cómo esto no ha impedido que sea un artista de culto: “Pensar en Rafael Bernal se vuelve cada vez más una invitación al análisis de los criterios y los parámetros de lectura y recepción establecidos por la crítica y la academia dedicada a la literatura mexicana del siglo XX”, afirma Ortiz.

El ejemplar de Tierra Adentro, el cual ya circula entre sus lectores, remarca los rasgos y logros constantes en el quehacer creativo de Bernal: “Lo que a casi 50 años de su aparición conviene subrayar es que el mayor grado de innovación de Bernal se encuentra en la utilización de un género determinado para transformarlo a una ética y a una estética diferentes”, puntualiza.

Joserra Ortiz aborda la obra cumbre El complot mongol y la califica como “voluntariamente transgresora de las formas que construyeron a la clase de textos que la anteceden” y que no tiene sucesores: “El complot mongol más que una novela es un evento único, irrepetible, el ocaso de una forma y el alumbramiento de otra posibilidad narrativa”, concluye.

Continuando con la reinterpretación de esta novela de 1969 y la cual es considerada pionera del género policiaco en México, Imanol Caneyada en su texto Pecados y genialidad de El complot mongol habla sobre cómo afecta a la recepción que tiene esta obra los “pecados biográficos” de Bernal: ““Un país en el que, por la escasez de lectores, la exposición pública del escritor y sus actos sociales lo califican independientemente de lo escrito, incluso los estigmatizan para siempre…”, dice.

Caneyada insiste que una obra no puede ser descalificada a partir de una postura moralizante y proporciona argumentos, con base en la misma obra, para demostrar que no se trata, como algunos han mencionado, de un texto racista, misógino o reaccionario.

Finaliza con la invitación a la lectura de Bernal por su importancia y actualidad, por lo que Caneyada sostiene: “Bernal hace un retrato sin concesiones del poder en México, del ser humano enfrentado a los aspectos más oscuros de la condición, de las cloacas de un sistema que se sostiene gracias al asesinato, la corrupción, la intriga y la traición; es decir, un retrato del México (y el mundo) de esa época que mantiene una vigencia escalofriante”.

La vida de Bernal se ve plasmada en su obra. Otro texto en que se pone sobre la mesa lo anterior es en Su nombre era Muerte. La novela contra la sociedad secreta. Aquí el académico, poeta y crítico literario Xalbador García contextualiza la obra con la agrupación sociopolítica de la Unión Nacional Sinarquista (UNS), de la cual Bernal llegó a ser dirigente.

Según Xalbador García, la obra de Bernal es la denuncia de las acciones que se gestaron dentro del movimiento y de las cuales estaba en desacuerdo: “La narración está en clave para denunciar los abusos de poder que se daban dentro de la UNS, una organización con los mejores valores humanos y religiosos que, a la vista del autor, cedió a intereses de banqueros y terratenientes”, refiere.

En el ensayo El imperio de los hematófagos de Juan Pablo Anaya que presenta la herencia literaria de esta obra publicada por primera vez en 1947 y que narra como un misántropo que huye a la selva, descifra el lenguaje de los moscos y descubre que intentan dominar a la especie humana. Así Juan Pablo Anaya traza una genealogía con otras obras:

Comienza con La última guerra (1906) de Amado Nervo y La guerra de las salamandras (1936) de Karel Čapek, por ser los tres "relatos de ciencia ficción en los que las bestias distintas al ser humano, gracias a una racionalidad intrínseca o una aptitud natural, resultan capaces de hablar una lengua".

El ensayo incluye la interpretación de Anaya, quien concibe a Su nombre era Muerte como una metáfora del neoliberalismo, corriente que “nos aqueja guiado por corporación transnacionales que subordinan gobiernos locales con el fin de extraer materias primas de sus territorios y conferir a sus habitantes en fuerza de trabajo mal pagada y prescindible”, precisa.

Este dossier no sólo aborda la narrativa de Rafael Bernal, en La dramaturgia de Rafael Bernal. Repaso de tres obras de teatro, Tristana Landeros da cuenta de las obras: Antonia, El maíz de la casa y La paz contigo. En el ensayo se aborda la estructura de los melodramas, sus similitudes como que en las tres los personajes están ligados a sectores vulnerables, con escenarios y diálogos que recrean la época y los estratos sociales; así como el análisis de las metáforas que contienen.

Acompañando a los ensayos se integra una semblanza de la pluma de Rafael Bernal Arce, hijo del escritor, donde habla de la figura de su padre, de sus logros artísticos, académicos y de su vida personal.

Para cerrar este número conmemorativo se incorporan dos cómics que son la reinterpretación de la obra narrativa de Rafael Bernal, por los dibujantes Bef y Blumpi.

Acompañan a la edición 204 de Tierra Adentro la crónica El extraño caso de la cocaína robada, donde Froylán Enciso se acerca al primer robo de cocaína ocurrido en Mazatlán, Sinaloa, a principios de la década de 1930; El encuentro con el traductor japonés Fumiaki Noya y la narradora Cristina Rascón; el cuento Amputaciones en una noche estrellada, de Eric Uribares, y un ensayo sobre el poeta Ramón Martínez Ocaranza de la autoría de Pierre Herrera.

Documentos

Descarga el Kit de prensa