354612
 
             
  RUTA 1. DE VERACRUZ A OAXACA

Da click en los puntos indicados para ver más detalles del lugar.
 
 
 
             
             
             
Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo
Paseo de la Reforma 175. Piso E-4, Del. Cuauhtémoc. Tel. 41 55 07 00, www.conaculta.gob.mx/turismocultural
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Veracruz        
 

El 22 de abril de 1519 Hernán Cortés desembarcó en las playas de Chalchihuecan, frente a la isla de San Juan de Ulúa, lugar en donde fundaría, a manera de campamento, la Villa Rica de la Vera Cruz, escogiendo ese nombre por ser un Viernes Santo y por la riqueza del territorio; este sitio se convirtió en el punto de partida de la Conquista de México. En 1599 el rey Felipe II ordenó el traslado de la población a tierra firme, lo que se cumplió el 7 de marzo de 1601, dándosele entonces el nombre de Nueva Veracruz. En 1523 el emperador Carlos V le concedió a la Villa escudo de armas y en 1651 el rey Felipe III le otorgó el título de Ciudad.
 
 
           
 
 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Zacatlàn de las Manzanas        
 

Este sitio, desvinculado y alejado del camino principal que iba de Veracruz a México, se incluye en este itinerario por encontrarse en la región que se está describiendo y por poseer un templo de indudable influencia mudéjar. La población se ubica en la vertiente noreste de la Sierra de Puebla, a una altitud cercana a los 2,000 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado húmedo, con lluvias todo el año. Zacatlán significa "lugar de paja o de zacate".* Desde la época colonial, la gran producción de manzanas de diversa calidad le ha dado renombre.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Tlaxcala        
 

Capital del Estado del mismo nombre. La ciudad se encuentra en
el valle de Tlaxcala, al pie de la falda noroeste del volcán La Malinche y a orillas del río Zahuapan, extendiéndose a los pies de las lomas de Ocotlán y San Gabriel, a una altitud de 2,252 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado con veranos frescos y lluvias veraniegas a principios de otoño. Se dedica al comercio y la principal industria de su zona es la textil, que constituye también su mayor fuente de riqueza. En la época colonial también fue importante la explotación de grana cochinilla, de la que se obtenía un preciado tinte rojo.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Huejotzingo        
 

Huejotzingo se encuentra sobre este camino, a 2,280 metros sobre el nivel del mar, en dirección este, siguiendo el antiguo camino que va de México a Puebla. El clima es templado semiseco; su actividad más importante es la producción de frutas –en especial de manzana– y de sidra. En esta población destaca el conjunto franciscano de Huejotzingo, con su atrio, capillas posas, templo y convento. En algunos de sus espacios se encuentran elementos mudéjares decorativos como los merlones prismáticos piramidales en los almenados de la iglesia y el alfiz de la fachada de su templo. Cabe mencionar que Manuel Toussaint vio una semejanza con las formas mudéjares en los entrelaces geométricos de los relieves de cantería que conforman el paño.
 
 
 

 

Subir

         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Cholula de Rivadavia        
 

Más adelante, sobre la misma ruta México-Puebla se encuentra la ciudad de Cholula de Rivadavia, mejor conocida como San Pedro Cholula. Localizada sobre un valle cercano a la ciudad de Puebla, tiene un clima templado. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura, el comercio, la floricultura, así como la fabricación de loza, ladrillos y tejidos. Respecto a la etimología de este sitio, algunos historiadores sostienen que viene de Chololoa, que significa “agua que cae”, apoyándose en que el jeroglífico del lugar tiene este signo; otros afirman que se deriva de Chollollan “lugar de la huida”. Por la arqueología se sabe que Cholula estuvo habitada desde el período Preclásico Medio hasta la llegada de los españoles. La ciudad tiene una interesante y rica historia. A la llegada de los españoles, Cholula era la ciudad más importante de la región.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Puebla        
 

Puebla de Zaragoza es la capital del estado del mismo nombre. Se encuentra ubicada en el Valle de Puebla, extendiéndose a los pies de los cerros de Loreto y Guadalupe. Hacia el oeste se alza el Cerro de San Juan y al sur el de Nanaluatzin. Hacia el oeste corre el río Atoyac. Está situada a una altitud de 2,162 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado y subhúmedo, con veranos frescos y lluvias durante dicha estación del año y principios del otoño. Su nombre actual es en honor de Ignacio Zaragoza, general a cuyo mando estuvo el ejército mexicano que ganó la batalla contra las tropas francesas el 5 de mayo de 1862. En 1987 la ciudad de Puebla fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus principales actividades
económicas son el comercio, la industria y el turismo. La ciudad se fundó como proyecto de un “ensayo de república política”, con el propósito de crear un importante núcleo de población española, cuya actividad económica fuera básicamente la agricultura y el comercio. Para llevar a cabo tal proyecto se buscó un sitio, eligiendo para la ubicación de esa nueva ciudad –que llamarían la Puebla de los Angeles–, un valle rodeado por montes y que, según algunas fuentes coloniales, se conocía con el nombre de Cuetlaxcoapan, que significa “en donde se lavan los cueros”, “río de culebras de pellejo” o “culebra entre aguas”.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Tepeaca        
 

En la carretera que va de Tehuacán a Puebla se encuentra la ciudad de Tepeaca. Los españoles fundaron en 1520, en la población prehispánica Tepeyacac, la segunda villa del territorio mexicano y le pusieron el nombre de Segura de la Frontera. Como el nombre no prevaleció, se le dejó el de Tepeaca, vocablocastellanizado de Tepeyacac, que significa “en la punta de los cerros”. Su clima es templado. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la minería.
Cuenta con diversos edificios coloniales entre los que se encuentran el convento franciscano del siglo XVI y la “Casa de Cortés”; sin embargo, la construcción más relevante de este lugar es una torre de planta octagonal ubicada en la plaza principal; se le conoce como “Rollo de Tepeaca”. Este edificio data de la primera mitad del siglo XVI; Manuel Toussaint afirma que “...se halla ya descrito perfectamente en la Relación de Tepeaca y su partido en 1580”. Al parecer fray Sebastián de Trasierra fue quien la edificó. Se cree que los conquistadores erigieron este monumento para utilizarlo como torre de vigilancia, puesto que Tepeaca estaba situada en la frontera que dividía a los pueblos tributarios de los aztecas y los pueblos “bárbaros” de
Tehuacán. También se ha dicho que funcionaba como picota, o sea, el lugar donde se impartía justicia, “que aquí presenta esta forma especial, en vez de la de una columna que generalmente ofrecen todos los rollos”.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Atlixco        
 

Población que se encuentra en un valle muy fértil –que lleva el mismo nombre–, situado al pie de la ladera sureste del volcán Popocatépetl, a unos 1,881 metros sobre el nivel del mar.
El clima es semicálido húmedo. Atlixco quiere decir “ojo o nacimiento de agua”. Es un importante centro industrial, agrícola y ganadero. Se fundó en el siglo XVI con el fin de concentrar a los grupos de españoles que vivían dispersos en el valle de Atlixco. En 1574 se solicitó para la población el título de villa. El 29 de septiembre de 1579 se le otorgó dicho título y se le dotó de escudo, llevando el nombre de Villa de Carrión, en honor de su fundador Alonso Díaz de Carrión.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
 
  Tochimilco  
       
 

De Atlixco parte un camino a este lugar, población situada al pie del volcán Popocatépetl, que posee clima templado y se dedica básicamente a la producción de trigo, maíz y frijol. Entre los sitios
interesantes de este lugar se encuentran el convento franciscano de la Asunción y la fuente pública, ambos realizados en el siglo XVI. La fuente, fechada en 1556, posee estructura mudéjar; su planta es octagonal, con pilares en cada ángulo que llevan remates en forma de merlón con pirámide. Del último tercio del fuste de cada pilar sale un surtidor. Al centro de la fuente se levanta un pilar más alto y de mayor diámetro que los otros, que
posee unos mascarones de cuyas bocas sale el agua a través de surtidores; este pilar está rematado por el escudo del pueblo, con inscripciones en la orla y sobre éste una cruz.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Teposcolula          
 

Para continuar con este itinerario se debe tomar la ruta que une a
Atlixco con Izúcar de Matamoros, continuar rumbo a Acatlán de Osorio, luego con dirección a Huajuapan de León y proseguir hacia Oaxaca. Unos 10 kilómetros antes de llegar a Yanhuitlán se encuentra la desviación hacia Pinotepa Nacional y, a escasos kilómetros de esta vía, San Pedro y San Pablo Teposcolula.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Santo Domingo        
 

Esta población se ubica en un valle de la Mixteca Alta, en el trayecto que va de Huajuapan de León a Oaxaca. Desde época prehispánica este territorio estuvo habitado por grupos mixtecos. Según algunos autores Yanhuitlán significa “pueblo nuevo”, aunque otros piensan, como dice Diego Angulo, que significa “valle dilatado y espacioso”.
Se sabe que en 1541 se comenzó la primitiva iglesia. Un poco más tarde, hacia 1550, se inicia la edificación de la actual, obra que se concluiría 25 años después. Para levantar el conjunto conventual dominico se utilizó la plataforma indígena a la que se le hicieron terraplenes.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Etla        
 

Este poblado se encuentra muy cerca de la ciudad de Oaxaca, en el valle de Etla, que es donde en sentido estricto se inicia el valle de Oaxaca. El vocablo Etla es de origen náhuatl y quiere decir “donde abunda el frijol”. En San Pedro y San Pablo Etla existe un templo de una sola nave. Debido a las proporciones de esta nave, y para poderla cubrir, se dispuso ante los muros laterales de una
serie de arcos sostenidos por pilares que dieron por resultado tres capillas laterales conformadas por el ancho de dichos apoyos. La iglesia se techó con una cubierta de artesones sobre tijera, sin que se vieran las vigas, obra al parecer del oficial de carpintería Sebastián García. Rafael López Guzmán apunta que esta iglesia “se cubre con una aparente cubierta de medio cañón donde la parte correspondiente a los faldones laterales son rectos mientras que el almizate se ondula produciendo la impresión de curvatura continua”. Este investigador además opina que “en realidad el proyecto oculta una armadura de par y nudillo con los pares dobles trabados sin hilera”. A los pies del templo se ubica el coro, que lleva un alfarje de un solo orden de vigas apoyadas en canes.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Oaxaca        


Oaxaca es la capital de dicho Estado. Situada en el valle de Oaxaca, en la confluencia de los valles de Etla, Tlacolula y Zimatlán, queda al noroeste el cerro del fortín, al sur del cerro de San Felipe del Agua; pasando por sus inmediaciones el río Atoyac. Oaxaca se encuentra a 1,545 metros sobre el nivel del mar, enclavada en una de las zonas sísmicas más intensas de la República Mexicana. Su clima es templado con veranos cálidos y lluvias poco abundantes durante los meses de verano y principios del otoño. La actividad económica diversificada incluye ganadería, industria y turismo. Sobresale la manufactura de artesanías, sobre todo de tejidos de algodón, lana y jarcia, así como la de alhajas, curtiduría y cerámica. Durante el período virreinal Oaxaca además se dedicó a la explotación de oro y la grana cochinilla –materia prima para la elaboración del codiciado tinte rojo–, productos que se hallaban en la región. Cabe señalar que después de la plata, la grana cochinilla, era el producto de mayor explotación en la Nueva España y que Oaxaca era el primer productor de la misma.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Calpulalpan        
 

Se encuentra en la ruta que va de Oaxaca a Tuxtepec. La población está enclavada en la Sierra del Malacate, a 1,980 metros sobre el nivel del mar; tiene vegetación de coníferas. Su clima es templado y frío. Su agricultura es de autoconsumo, también explota la minería y elabora tejidos a nivel artesanal. Capulálpam significa en náhuatl “en las tierras del barrio”. Es sobresaliente su templo de San Mateo, construido, al parecer, entre 1555 y 1568. La iglesia tiene cruz latina con coro a los pies. Su techumbre está elaborada en madera de ayacahuite* y ha sido objeto de diversas intervenciones. Tanto la nave principal, como el presbiterio y los brazos están techados con armadura de
par y nudillo. Las alfardas y los tirantes pareados aparecen perfilados en negro. Este mismo ornato se aprecia en el alfarje que sirve de base al coro. De gran interés es la cubierta del crucero, solucionada con una armadura ochavada de limas bordones y almizate con octágono central. El interior del templo es de gran riqueza y conserva varios retablos barrocos y neoclásicos diseminados en la planta de la iglesia.
 
 
 
Subir
         
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
           
             
    Cuilapan        
 

Esta población se halla cerca de la ciudad de Oaxaca. Para algunos autores Cuilapan significa “río pintado”; para otros quiere decir “al pie del monte”. Esta última traducción parece ser la más acertada, puesto que el primer asentamiento de Cuilapan estuvo en las faldas del cerro de Monte Albán, hasta que fray Domingo de Aguiñaga lo trasladó al sitio actual. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la elaboración de diversas artesanías.
En este lugar destacan las ruinas de lo fue en su día el conjunto conventual dominico, dedicado al apóstol Santiago, con su atrio, campanario, convento, templo, noviciado y una capilla de tres naves. Al parecer su construcción se inició en 1555, según aparece en una placa con inscripción calendárica mixteca que se
encuentra en este último edificio, siendo el arquitecto el lego portugués Antonio de Barbosa.
 
 
 
Subir